
Diagnóstico energético: para qué sirve medir la eficiencia energética de la vivienda
El diagnóstico energético, o auditoría energética, tal y como lo define la Directiva 2012/27/UE, consiste en un procedimiento sistemático destinado a obtener un conocimiento adecuado del perfil de consumo energético de un edificio o grupo de edificios, una actividad, una instalación industrial o comercial o de servicios públicos o privados.
El objetivo de la auditoría energética es medir la eficiencia energética de la vivienda identificando y cuantificando las oportunidades de ahorro energético rentables.
Elaborar un diagnóstico energético correcto de una vivienda es, por tanto, el primer paso necesario para cualquier intervención en materia de eficiencia energética.
Se puede realizar un diagnóstico energético en cualquier tipo de edificio para identificar posibles mejoras con el fin de lograr una reducción del consumo.
Por lo tanto, a través de la auditoría energética se pueden priorizar las intervenciones tratando de optimizar al máximo la relación coste-beneficio.
Las auditorías energéticas son obligatorias para las empresas, pero no necesariamente para los domicilios particulares, salvo en determinados casos, aunque siguen siendo muy recomendables por los beneficios que pueden aportar.
Un diagnóstico energético, realizado antes y después de determinadas intervenciones, sirve, por ejemplo, para certificar el salto de clase energética.
Por lo tanto, incluso aunque no se tengan obligaciones específicas, el diagnóstico energético sirve para poner de manifiesto todas las áreas de posible mejora en un edificio indicando qué acciones deben llevarse a cabo para mejorar el rendimiento energético, por un lado, y reducir los costes energéticos, por otro.
En este sentido, el 19 de mayo, de la mano de la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, el Gobierno de España presentó en el Parlamento un ambicioso proyecto de ley del clima que, una vez aprobado, pondrá a España en la senda de alcanzar las cero emisiones netas en el 2050 y de producir el 100 % de la electricidad con fuentes renovables.
También pondrá inmediatamente a cero todas las subvenciones a los combustibles fósiles y prohibirá nuevos proyectos de extracción de carbón, petróleo y gas. El proyecto de ley sigue la línea ya dictada por Europa con el Pacto Verde Europeo y el más reciente Plan de Recuperación.
Diagnóstico energético: quién lo realiza y qué pasos prevé
Un informe de auditoría energética de una vivienda solo puede ser realizado por entidades u organismos certificados por organismos acreditados, como la empresa E.S.Co. (Energy Service Company), E.G.E. (Experto en gestión de la energía) y auditores energéticos certificados de acuerdo con la correspondiente normativa técnica específica.
El Diagnóstico energético debe elaborarse según las metodologías y los criterios mínimos esenciales descritos en la Norma UNI CEI EN 16247:2012 (Parte 1, 2, 3 y 4).
Una auditoría energética consta de varias fases.
En primer lugar, se realiza una recopilación de los datos necesarios, apoyada por inspecciones, para conocer los problemas relacionados con el consumo de energía, tanto térmico como eléctrico, mediante la lectura precisa del consumo a través de las facturas de los consumos.
El resultado es un informe de consultoría energética en el que un técnico especializado también evalúa cuidadosamente el estado físico del edificio, desde su revestimiento exterior hasta sus tuberías e instalaciones.
Con todos estos datos se puede hacer un cálculo de la demanda energética del edificio que también puede depender de diferentes factores no «físicos», como la zona geográfica en la que se encuentra.
Por último, el técnico elabora un informe en el que define las acciones necesarias para reducir el derroche de energía, definiendo sus prioridades, costes y beneficios.
Toda esta documentación debe luego se carga en el portal de ENEA.
¿El diagnóstico energético y la certificación energética de una vivienda son lo mismo?
El diagnóstico energético y la certificación energética (APE) no son lo mismo.
Se trata de dos documentos que contienen información diferenciada con respecto a una propiedad.
La principal diferencia es que el APE se basa en cálculos estándar, mientras que el diagnóstico energético propone datos adaptados a cada usuario.
En una certificación energética, la clase de energía se determina en función del consumo anual de energía por metro cuadrado, que se calcula según el rendimiento del revestimiento del edificio en relación con el rendimiento del sistema de la unidad del edificio considerada, partiendo de la base de que la temperatura interior es constante de 20° y el sistema está encendido las 24 horas del día. Se tiene en cuenta el uso previsto del edificio sin considerar la ocupación o el uso real del mismo.
En el diagnóstico energético, el cálculo es mucho más profundo, ya que se tienen en cuenta los valores reales relacionados con el uso de las instalaciones, las personas que viven ahí, sobre todo en lo que respecta el consumo, y los datos climáticos actualizados de la zona en la que se encuentra el inmueble.
Además, un diagnóstico energético también proporciona una estimación de los costes en los que se incurrirá para lograr una eficiencia energética real.
Por último, la otra gran diferencia entre los dos documentos es que la certificación energética no tiene en cuenta el consumo de electricidad, sino que se limita al rendimiento energético y al consumo de combustible para la calefacción y la producción de agua caliente del edificio.
Qué intervenciones pueden mejorar la eficiencia energética de un inmueble
Hay varios tipos de intervención que contribuyen a mejorar la eficiencia energética de un inmueble.
A nivel externo, se puede trabajar en términos de aislamiento térmico con la colocación de una capa o un aislamiento de la pared.
En los tejados, la instalación de paneles solares o sistemas fotovoltaicos es cada vez más popular.
Sin duda, la instalación de marcos de ventanas de PVC también contribuye a limitar la pérdida de energía.
Una contribución fundamental para mejorar la eficiencia energética de una vivienda es la instalación de modernos sistemas de calefacción domótica, empezando por la sustitución de la caldera por una de condensación o una bomba de calor, que ayudan a transformar la vivienda en un hogar inteligente.
Por qué el sistema de calefacción smart de NOW puede mejorar el rendimiento energético
El sistema de calefacción inteligente de IRSAP NOW es la solución ideal para aumentar el rendimiento energético de una vivienda, en primer lugar porque permite limitar considerablemente el consumo relacionado con la calefacción.
El sistema permite establecer diferentes temperaturas entre los distintos ambientes en función de su uso y para garantizar el máximo confort en todo momento: es una verdadera calefacción inteligente por zonas con control remoto.
En particular, se trata de válvulas termostáticas inteligentes que permiten programar una temperatura diferente en cada espacio individual, adaptándose a las necesidades de quienes lo habitan.
Se garantiza el máximo confort en la vivienda al mismo tiempo que se reduce significativamente el gasto energético.
Además, el modo Home/Away del termostato inteligente de IRSAP NOW permite ajustar la temperatura no solo en función de los diferentes ambientes, sino también de los momentos del día en los que más se vive, apagándose el sistema de forma manual, a través de la app, o automática, activando la geolocalización en el smartphone, cuando no hay gente en casa.
Se trata, por tanto, de una función muy útil: a menudo, al salir de casa con prisas, uno se olvida de apagar la calefacción.
Todo gracias al sistema de geolocalización conectado a la aplicación.
Estas herramientas de automatización del hogar permiten un importante ahorro de energía, que se traduce en una factura energética más ligera.
Además, la instalación de un sistema de calefacción inteligente de IRSAP NOW representa un coste amortizable con el tiempo.
Puedes hacerte una idea del ahorro utilizando nuestro configurador.
Otros artículos
Eficiencia Energética
5 razones por las que el aire acondicionado no echa aire frío
Eficiencia Energética
¿Qué es el aislamiento térmico interior y cómo hacerlo con sistemas eficientes?

Smart Thermostat
Sustituye el termostato tradicional por nuestro termostato inteligente inalámbrico con funciones avanzadas para ajustar fácilmente la temperatura de tu hogar y medir con gran precisión la temperatura, el nivel de humedad y la calidad del aire de los espacios de tu casa.

Smart Valve
Controla la temperatura de cada espacio de tu casa. Nuestras válvulas termostáticas inalámbricas son compatibles con todas las marcas de radiadores y los principales fabricantes de válvulas hidráulica.

Connection Unit & Repeater
¿Tienes una casa de varios plantas o muy grande? Añade una Connection Unit para utilizarla en modo Repetidor para extender la señal a todos los espacios y asegurar la comunicación correcta con los otros dispositivos de tu sistema de calefacción inalámbrico IRSAP NOW.